Entrevista a Kathryn Sikkink

Resumen

Kathryn Sikkink nos recibe en la Harvard Kennedy School, la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, en donde se desempeña como Profesora de Política de Derechos Humanos. Sikkink, una politóloga con prestigio mundial en el área de los derechos humanos, tiene una larga relación personal y profesional con América Latina. Sin ir más lejos, hace algunos años se desempeñó como docente en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires.

El crudo invierno de Cambridge encuentra a Sikkink dictando un curso con el ex fiscal de la Corte Penal Internacional Luis Moreno Ocampo. En el curso “La Política del Derecho Internacional” estudiantes de distintas escuelas de Harvard (incluyendo a las de gobierno y derecho, pero también a las de artes y educación) discuten sobre las respuestas que la comunidad internacional –a través de las organizaciones y tribunales internacionales– brindó y brinda frente a situaciones de conflictos armados, crímenes en masa, y amenazas a la paz y a la seguridad. En estas clases, se habla, entre otras cosas, del Consejo de Seguridad, de la Corte Penal Internacional y de la relación entre ambos organismos.

Sikkink se dedica especialmente a estudiar las normas e instituciones del derecho internacional, las iniciativas de justicia transicional, y el impacto empírico del derecho y de las políticas de derechos humanos en las transiciones hacia la democracia y la paz.

Junto a otros académicos, Sikkink desarrolló una base de datos que recoge evidencia sobre diferentes mecanismos de responsabilidad penal individual por violaciones a los derechos humanos en 109 transiciones hacia la democracia en 86 países alrededor del mundo desde 1970 hasta 2012. Su último libro “La Cascada de la Justicia”, recientemente publicado en español por Gedisa, combina el análisis cuantitativo proveniente de esta base de datos con cuatro estudios cualitativos de caso (Argentina, Grecia, España y Portugal) para defender y demostrar el valor y la importancia de los juicios por violaciones a los Derechos Humanos.

De todos estos temas, y de algunos otros, conversamos con ella, quien nos responde siempre con gentileza y humildad.

PDF