http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/issue/feed Revista Latinoamericana de Derecho Internacional 2020-09-10T13:19:30+02:00 Open Journal Systems http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/82 La arquitectura abierta del derecho europeo de los derechos humanos 2020-09-10T13:19:30+02:00 Nico Krisch santiagomenna1@hotmail.com <p><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-articulo-krisch.jpg" alt="" width="640" height="480"></p> <p>La evolución del régimen europeo de los derechos humanos a menudo se describe como el desarrollo de un ordenamiento integrado donde la Convención Europea de Derechos Humanos opera como su “instrumento constitucional” gobernante. Se argumenta que el régimen se entiende mejor como uno pluralista — caracterizado por una relación heterárquica entre sus partes constituyentes, que en última instancia se define políticamente y no jurídicamente. El surgimiento y funcionamiento de este orden pluralista se manifiesta en las interacciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con los tribunales domésticos de la Unión Europea. Estos casos no solo muestran conflictos sobre preguntas acerca de quién es la autoridad suprema sino que también reflejan una convergencia y armonía considerables en la práctica. El análisis de los factores que llevan a esta convergencia indica que las características centrales del pluralismo — el incrementalismo y el carácter abierto sobre quién es la autoridad final — han contribuido significativamente a la evolución generalmente fluida del régimen europeo de los derechos humanos. Esto sugiere que los modelos pluralistas poseen un atractivo más amplio como alternativas al constitucionalismo en la construcción de autoridades y leyes postnacionales.</p> <p>Nico Krisch es Profesor de Derecho Internacional en el Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID).</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/74 El Derecho Internacional en los sistemas jurídicos nacionales: una investigación empírica 2020-09-10T03:30:48+02:00 Pierre-Hugues Verdier santiagomenna1@hotmail.com Mila Versteeg santiagomenna1@hotmail.com <p><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-articulo-verdier-versteeg-1.jpg" alt="" width="695" height="459"></p> <p>Los expertos en derecho internacional han reconocido durante mucho tiempo la importancia de las normas y los procesos mediante los cuales los estados adhieren a las obligaciones legales internacionales y las “trasladan” a sus sistemas jurídicos nacionales.&nbsp;Sin embargo, la falta de datos sistemáticos dificulta la formación de una imagen general de la relación entre el derecho internacional y el derecho interno. En este ensayo, nos basamos en una nueva base de datos que actualmente cubre 101 países para el período 1815-2013 y captura numerosas características específicas de los enfoques que tiene el derecho internacional en los sistemas jurídicos nacionales, incluyendo los procedimientos de elaboración de tratados, el estatus de los tratados en el derecho interno y la recepción del derecho internacional consuetudinario. Encontramos que es más probable que los sistemas jurídicos nacionales otorguen a los tratados un efecto directo y una superioridad jerárquica sobre el derecho interno, pero al mismo tiempo, los sistemas jurídicos nacionales han ampliado constantemente las categorías de tratados cuya ratificación requiere aprobación legislativa previa.&nbsp;Con respecto al DIC, encontramos que la gran mayoría de los sistemas jurídicos nacionales ahora reconocen que la costumbre, al menos en principio, es directamente aplicable, aunque generalmente la consideran&nbsp;jerárquicamente inferior a la ley nacional. Etas conclusiones tienen consecuencias para el derecho internacional comparado y para varias otras vertientes de la academia,&nbsp;incluyendo la investigación sobre el rol de los tribunales y otras instituciones nacionales en el cumplimiento de las obligaciones del derecho internacional.</p> <p>Pierre-Hugues Verdier es&nbsp;E. James Kelly, Jr. — Profesor de investigación de Derecho perteneciente a la clase de 1965, Universidad de Virginia.</p> <p>Mila Versteeg es Profesora Asociada de Derecho, Universidad de Virginia.&nbsp;</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/75 Derecho Internacional y Derecho Constitucional en América Latina 2020-09-10T03:33:58+02:00 Alejandro Chehtman santiagomenna1@hotmail.com <p><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-articulo-chehtman.jpg" alt="" width="630" height="473">Este trabajo examina el rol del Derecho internacional en los sistemas constitucionales de América Latina. En particular, analiza la evolución de la aplicación de normas internacionales por las autoridades nacionales, la jerarquía que se les confiere dentro de los distintos ordenamientos jurídicos, así como también la autoridad que se reconoce a decisiones y otros pronunciamientos de autoridades supranacionales, prestando particular atención al sistema interamericano. El trabajo documenta la importancia creciente que el Derecho internacional ha ido adquiriendo en los sistemas jurídicos de América Latina, especialmente desde la ola de reformas constitucionales que comenzó en la década de 1980. En este contexto, resalta el estatus privilegiado habitualmente conferido al Derecho internacional de los derechos humanos en los sistemas jurídicos nacionales a través de su constitucionalización directa o indirecta. Sin perjuicio de ello, y tomando como casos de estudio la jurisprudencia de los tribunales superiores de la Argentina, Colombia y México, muestra que en la práctica el recibimiento y la autoridad conferidas ha sido más zigzagueante, especialmente respecto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se sostiene que este rasgo peculiar no puede explicarse ni a la luz de las disposiciones relevantes ni sobre la base de la jurisprudencia expansiva de la Corte Interamericana. En cambio, sugiere que la mejor explicación se basa en las necesidades y estrategias políticas de los tribunales superiores nacionales en distintos contextos políticos e institucionales.</p> <p>Alejandro Chehtman es&nbsp;Profesor Plenario, Universidad Torcuato Di Tella, e investigador del CONICET.</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/76 La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos: un análisis sobre los patrones de resistencia contra un tribunal joven 2020-09-10T03:40:09+02:00 Tom Gerald Daly santiagomenna1@hotmail.com Micha Wiebusch santiagomenna1@hotmail.com <p><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-book-articulo-gerald-daly-y-wiebusch-1.jpg" alt="" width="310" height="469"></p> <p>A primera vista, parece que la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos —el primer tribunal de escala continental de la Unión Africana (UA) destinado a la protección de los derechos humanos— encarna los avances alcanzados por los tribunales internacionales en África en la última década. Desde su primera sentencia en 2009, la Corte ha adoptado una postura firme en lo que respecta a su mandato y la cantidad de casos sobre los que se pronuncia crece rápidamente. Sin embargo, un anáisis más profundo sobre el contexto general en que la Corte opera revela que ella también es sensible a muchos de los patrones de resistencia que dificultan el desenvolvimiento de otros tribunales internacionales de la región, los que afectan el desarrollo de su autoridad y capacidad de incidencia. Este trabajo analiza las formas y los patrones de resistencia que enfrenta la Corte Africana y los sujetos involucrados,&nbsp;haciendo especial hincapié en las dificultades adicionales que entraña esquematizar la resistencia que enfrenta un tribunal joven, comparando su situación con la de tribunales consolidados de larga tradición como lo son el TEDH y la Corte IDH.</p> <p class="p1">Tom Gerald Daly es investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y Director Asociado del Proyecto de Investigación del Centro de Derecho Constitucional de Edimburgo.</p> <p class="p1">Micha Wiebusch es investigador (PhD), Instituto de Políticas de Desarrollo (IOB), Universidad de Amberes, y SOAS, Universidad de Londres e Investigador Asociado, Instituto Universitario de las Naciones Unidas sobre Estudios Comparativos de Integración Regional (UNU – CRIS).</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/77 Arbitraje de inversión y el riesgo de alternativas no–institucionales: el posible retorno de la protección diplomática e incentivos para la corrupción 2020-09-10T03:43:48+02:00 Manuel Casas santiagomenna1@hotmail.com <p class="p1"><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-articulo-casas.jpg" alt="" width="455" height="460"></p> <p class="p1">Las propuestas para reformar el sistema de arbitraje de inversión tienen hoy más fuerza que nunca. Pero un posible problema con tales reformas es la aparición de alternativas no-institucionales para la protección de las inversiones extranjeras. Una de esas alternativas es el resurgimiento de la protección diplomática. Este artículo analiza algunos de los problemas, tanto jurídicos como de economía política, de la protección diplomática y plantea posibles formas de minimizarlos.</p> <p class="p1">Manuel Casas es&nbsp;Doctorando, Yale Law School; Asociado senior, WilmerHale.</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/81 Change in international law through informal means: the rise of exceptions to state official immunity for international crimes 2020-09-10T03:52:23+02:00 Pedro José Martínez Esponda santiagomenna1@hotmail.com <p><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/imagen-articulo-martinez-esponda-1.jpg" alt="" width="694" height="461"></p> <p>International lawyers tend to account for change in international legal rules through the doctrine of sources. Treaty-making, customary law, and the general principles of law are often thought of as the only avenues through which legal norms can be transformed. Yet more often than not, what most international lawyers believe to be the law on given areas is not convincingly explainable through these formal means. One such area is the law on state official immunities, where it seems that a majority of the international legal community today believes there to be exceptions to immunity in cases of international crimes, without these being fully accountable through customary law methodology or any of the other formal sources. This article seeks to explore this paradox in the case of state official immunities and provide elements for a non-formalistic, discursive account of change in international law. It does so by suggesting that, where state opposition blocks formal pathways of normative transformation, change often finds its way informally provided that three elements are in place. First, that other actors are persistent and resilient enough to stand state opposition and uphold the change attempt. Second, that certain discursive preconditions make the attempt legally and socially plausible in order for it to be taken up by broader constituencies. And lastly, that minimal institutional channels are available in order to allow for some type of authoritative endorsement of the change attempt.</p> <p>Pedro José Martínez Esponda es&nbsp;PhD candidate en el&nbsp;Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID).</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/79 The Trump Administration and International Law. Harold Hongju Koh. New York, New York: Oxford University Press, 2019, pp. 221. 2020-09-10T03:48:28+02:00 Ricardo Arredondo santiagomenna1@hotmail.com <p class="p1"><img src="http://revistaladi.com.ar/public/site/images/jbaistrocchi/arredondo-1.jpg" alt="" width="675" height="460"></p> <p class="p1">Desde la llegada de Donald Trump al poder, los Estados Unidos están atravesando por uno de los períodos más agitados de su historia, que se exterioriza en una profunda grieta política interna y, en el plano externo, en un asalto al derecho internacional. Este último aspecto es el que Harold Hongju Koh aborda en su libro con un lúcido y comprensible análisis.</p> <p class="p1">Ricardo Arredondo es&nbsp;Abogado (UNT), Master of Laws (LL.M) (London School of Economics and Political Science) y Doctor en Derecho (UBA). Profesor de <em>Derecho y práctica diplomática</em> (ISEN), Profesor de <em>Derecho internacional público</em> UBA y UP. Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Derecho Internacional del CARI, entre otras instituciones.</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 http://revistal.nw66.fcomet.com/index.php/revista-ladi/article/view/71 Entrevista al Proyecto REDIAL 2020-09-10T03:01:46+02:00 Fabia Veçoso santiagomenna1@hotmail.com Laura Betancur Restrepo santiagomenna1@hotmail.com Enrique Prieto-Ríos santiagomenna1@hotmail.com Daniel Rivas Ramírez santiagomenna1@hotmail.com <p>Entrevista realizada el 12 de junio de 2020 por la Revista LADI a Fabia Veçoso (Laureate Program in International Law, Universidad de Melbourne, Australia), Enrique Prieto-Ríos (Universidad del Rosario, Colombia), Laura Betancur Restrepo (Universidad de los Andes, Colombia), y Daniel Rivas Ramírez (Universidad de los Andes, Colombia), integrantes del Proyecto REDIAL (Repensar la Educación del Derecho Internacional en América Latina).</p> 2020-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020